8,305 research outputs found

    Ciento setenta años de salarios reales en Colombia

    Get PDF
    A lo largo de la historia económica moderna, los salarios reales han sido un buen indicador del nivel de vida material de la clase trabajadora. Este documento presenta series de salarios reales para diferentes sectores y épocas en Colombia. Apoyándonos en datos compilados por varios autores, nuestra principal conclusión es que a lo largo de los últimos 170 años, los salarios reales en Colombia han aumentado menos que el crecimiento de PIB per capita. Esto puede ser una causa parcial de la mala distribución del ingreso en la actualidad en Colombia.Siglo XIX, Siglo XX Colombia, Índices de precios, Salarios, Salarios Reales, Distribución de ingresos

    La inflación moderada

    Get PDF
    Se ha dedicado mucha atención al proceso de pago y a la estabilización de las inflaciones extremas, a tasas bastante superiores a 100% anual. Se ha prestado mucha menos atención al problema inflacionario en los países agobiados por una pertinaz inflación de dos dígitos, alrededor de 20% anual, a menudo después de programas de estabilización que lograron eliminar las inflaciones extremas. En el contexto de las desinflaciones europeas en los ochenta, un análisis paralelo se ha centrado en cómo el Sistema Monetario Europeo puede haber desempeñado un papel central al permitir que países como Italia o Irlanda lograran reducir sus tasas de inflación a niveles de un solo dígito. En este trabajo nos centramos en el comportamiento de la inflación en países que ocupan un lugar inflacionario intermedio, con tasas persistentes de inflación anual de 15 a 30%. Un ejemplo, que aparece en la gráfica 1, es Colombia, en donde la inflación ha oscilado de 20 a 30% durante más de una década. El cuadro 1 muestra que el mismo patrón de inflación persistente con el rango de 20% prevalece en Bolivia, Costa Rica, Chile, Egipto, El Salvador, Ghana, Hungría, Islandia, Israel, México y Sudáfrica. En cada caso la inflación es demasiado elevada para ser pasada por alto y permitir un tipo de cambio fijo. Pero es evidente que es demasiado baja para compensar los costos aparentes, políticos y económicos, de un ataque frontal al problema.

    América Latina en los ochenta: Reestructuración y perspectivas

    Get PDF
    La crisis y el estancamiento económico de los años ochenta en América Latina provocaron cambios radicales en la política económica instrumentada para su superación. Frente a una crisis que demostraba el agotamiento de la industrialización sustitutiva que en el marco de una especialización productiva generó una determinada inserción de los países latinoamericanos en la economía internacional y ante los límites del intervencionismo estatal, las políticas de ajuste y estabilización adoptadas fueron acompañadas de una concepción distinta en la organización y administración de la economía, que modificó la relación mercado-Estado y la interacción de los diversos actores de la sociedad. Ante estas circunstancias, los autores del presente libro se dieron a la tarea de hacer un análisis de los problemas y de los procesos relevantes del subcontinente en dichos años y a reflexionar sobre la denominada reestructuración productiva sobre los principales efectos del ajuste estructural, los resultados diferentes del neoliberalismo en relación con países y sectores sociales, así como a preguntarse acerca de los problemas económicos, sociales y políticos que el nuevo modelo de acumulación enfrenta, centrándose en la política económica y en las fuentes de financiamiento con las que se ha pretendido impulsar este crecimiento económico: exportaciones, inversión extranjera, ahorro, concentración del ingreso y servicio de la deuda. Cabe destacar que este esfuerzo colectivo es resultado de la investigación, seminarios y discusiones del Área de Economía Mundial y América Latina del Instituto de Investigaciones Económicas

    Hacia un nuevo modelo económico

    Get PDF
    El Seminario Nacional sobre Alternativas para la Economía Mexicana desarrolló un análisis integral de la situación y perspectivas de la economía mexicana bajo el actual entorno mundial, con el propósito de determinar las alternativas viables de política económica que permitan a México lograr un crecimiento económico sostenido con menor vulnerabilidad externa y mejor distribución del ingreso en el marco de un desarrollo ambientalmente sustentable. Convocado por centros de investigación y docencia de la UNAM, UAM, U de G., IPN, UIA, UAP, UPN, UACH, UAS, UNISON, UAEM, UAZ, UADY, UAJ, UNACH y COLSON, el Seminario contó con la participación de más de trescientos científicos sociales de importantes instituciones académicas del país (además de las mencionadas, UANI, COLMEX, ITESM, ITAM, COLEF, COLMICH, CIAD, U. la Salle, etc.) y se celebró en dos grandes fases: seminarios modulares por bloques temáticos, realizados en diversas sedes del país en el curso de octubre de 1993, y un seminario general, realizado en noviembre, que abordó el conjunto de la problemática económica y social de México y las alternativas viables de desarrollo económico con equidad. El análisis interdisciplinario y multidisciplinario de la economía mexicana y de su entorno internacional arrojó resultados altamente relevantes en tres grandes direcciones: 1) la determinación de los márgenes de libertad que el entorno económico mundial otorga a México para el diseño e instrumentación de una nueva estrategia de desarrollo económico; 2) la evaluación objetiva, basada en las evidencias empíricas, de los principios, instrumentos y resultados de las políticas neoliberales de ajuste económico y estabilización instrumentadas en México a partir de 1983; 3) la delineación de los principios e instrumentos fundamentales de una estrategia alternativa de desarrollo incluyente de la mayoría de los mexicanos y asentada en equilibrios macroeconómicos sólidos derivados del fortalecimiento de nuestra economía real y del bienestar mexicanos. Este volumen incluye versiones revisadas de trabajos presentados en el Seminario, así como contribuciones especiales elaboradas por sus autores en 1997

    Nuevas realidades laborales en América Latina

    Get PDF
    El desafío más importante que enfrentan las economías latinoamericanas es el de la pobreza. Según el criterio que se emplee para definir a los pobres, existen diversas estimaciones sobre la magnitud del problema. Si son considerados como tales a las personas que viven con menos de un dólar a paridad de poder de compra diario a precios de 1993, en 1998 el 15,6 por ciento de la población de Ámerica Latina y del Caribe era pobre, porcentaje que equivalía a 78,2 millones de personas y que no se han reducido desde fines de los ochenta. La resolución de este problema pasa, en primer lugar, por la generación de empleos formales. Por ello, el primer objetivo de este trabajo es presentar la magnitud de los desafíos que en materia de generación de empleos está enfrentando la región en la ctualidad y a los que hará frente en las décadas que siguen._________________________________The most important change that Latin American economiesface is the poverty. Depending on the approach that is used to define the poor, several estimates exist on the magnitude of the problem. If they are considered as such to people that live with less than á dollar to parity of purchase power to precise of 1993, in 1998 15, 6% of the population from Latin America and of the Caribbean it was poor, percentage that was equal to 78,2 million people and that he/she has not decreased from final of the eighties. The solution to this problem happens, in the first place, for the generation of formal employments. According to it, the first objective of this paper is to present the magnitude of the changes that those countries are facing at the present time as regards generation of employments and to those that they will make face in a future

    La proporcionalidad, la política criminal y su incidencia en el pago de las multas para el traficante y el consumidor en violación a la Ley 30 de 1986

    Get PDF
    La ley 599 de 2000 (código penal), establece los parámetros de cómo debe el sentenciador tasar la pena de multa del condenado en los procesos judiciales observándose en la actualidad vacíos legales donde se identifica la falta de proporcionalidad de las multas atendiendo cada caso en particular la situación económica del sentenciado y mas aun en procesos por tráfico y porte de estupefacientes por consiguiente se desconoce de forma manifiesta la realidad socio - económica del multado e imposibilitan su pago y por consiguiente gozar de la función de la pena denominada reinserción social, en síntesis, la victimización de los traficantes y los consumidores

    La tasa natural de desempleo en Colombia y sus determinantes

    Get PDF
    En este trabajo se estima una tasa natural de desempleo para Colombia en el período 1984-2006. Siguiendo el modelo de negociación de salarios de Blanchard (1991), se emplea un filtro de Kalman, para estimar un sistema de ecuaciones para la tasa natural de desempleo, el desajuste del mercado laboral, los salarios y los precios según la metodología propuesta por Salemi (1999). Los resultados de este ejercicio resaltan el papel de la participación joven en el mercado laboral y los costos laborales no salariales como principales determinantes de la tasa natural de desempleo. Asimismo, le restan importancia al papel del salario mínimo en dicha tasa natural, al tiempo que sugieren la existencia de ajustes del mercado laboral colombiano "vía precios".Tasa natural de desempleo, filtro de Kalman, Costos a la nómina, salario mínimo, mercado laboral, población en edad de trabajar Classification JEL:J23; J32; J41; J64; H20; E24; C32.

    Cambio social en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX

    Get PDF
    Este artículo describe las principales transformaciones experimentadas por la sociedad colombiana durante la segunda mitad del siglo XX. Los cambios descritos fueron sustanciales. La esperanza de vida, la alfabetización y la urbanización convergieron hacia los valores observados en el mundo en desarrollo. La pobreza disminuyó de manera significativa. La condición de la mujer mejoró ostensiblemente, mucho más que en otros países latinoamericanos. La educación creció de manera rápida, especialmente durante los años sesenta. Y la movilidad social también parece haber aumentado. Todo a pesar de un mediocre desempeño económico. A finales de siglo, sin embargo, la violencia, la desigualad y el desempleo habían alcanzado niveles muy altos tanto históricamente como en comparación con otros países de la región.fecundidad, educación, pobreza, distribución del ingreso y migración
    corecore